Con «Panta rei», Todo fluye. Por Inmaculada Salinas


Inmaculada SalinasCon el título de «Panta rei», Todo fluye, presento Inmaculada Salinas, este trabajo pictórico en 2003.

La pintura se ha vuelto más que nunca un ejercicio del intelecto. Desde que el hombre empezó a desintegrar la imagen, descomponiendo las formas para crear un vocabulario de su propia interpretación, desde las lecciones de Cennini, el tratado de Vinci, hasta los contemporáneos, el ejercicio pictórico se ha visto precisado de una explicación racional de su a veces irracionalidad. Con frecuencia el pintor se ha vuelto un tanto su propio exégeta, su propio comentarista, con el propósito de hacer entender mejor su mensaje, por lo que recurre al comentario razonado que ha de ayudar a la comprensión de su trabajo cuando éste ha perdido el sentido figurativo y ha invadido uno de los tantos campos surgidos de la abstracción. Interesa, por tanto, conocer el mecanismo estructural que sirve de base al lenguaje artístico de Inmaculada Salinas y saber hacia cuáles elementos de nuestra sensibilidad va dirigido.

La imagen -mis imágenes- y sus formas siempre andan sugiriendo lemas, a veces son leves connotaciones. ollas son más rotundas, más severas, más dramáticos, en realidad no son más que reflejos, formas de llevar a algo creado /o que diariamente trans forma ml vida.

***

La responsabilidad de lo mirada, en eso andaba hace dos años y no se si aún hoy he dejado de trabajar en e//o. Pianteaba con dureza, la propia que senfio y vivía, imágenes de mayor complejidad que las que se vejan. Pretendía que el mirarlos fuese yo un acto de reconocimiento plena de selección del tiempo a gastar delante de ellas y por tonto, de alguna manera, de compartir parte de la que con ellas quería transmitir… Se ve lo que se nos muestra, se miro lo que se elige. Así pretendí con imágenes, la mirada perdurable, el tiempo reciproco, lo obra autónoma.

Sus formas apoyan los pensamientos. Fueron éstas tan importantes, que aquellos atajos me llevaron a los caminos por los que hoy transito y en los que, espero ocurra así siempre, presiento miles de bifurcaciones. Lo orgánico, lo carnoso, lo que produce vibraciones y todos sus contrarios fueron motivos y herramientas, significado y forma, objetivos y consecuencias en un mismo tiempo.

***

La minuciosidad técnica no era un objetivo de requerimientos estéticos sino, casi como se podría definir, un principio vital. La tranquilidad y relajación como objetivo básico y primordial, recomendaban una puesta en valor del deleite por realizar estos trabajos.

Lo minucioso conlleva, junto con la paciencia y la tranquilidad, a un bien más precioso y valorado, el tiempo. Sentir en cada instante como se controla la duración de ésta, como se cambia por espacio en cada traza, como en cada definitiva se muta en deleite y meditación. Encontrar el tiempo fundamental y necesario para meditar, para conversar con uno mismo, mientras se confecciona el tapiz, mientras se consolida la sensación de estar ante la labor elegida. Ser participes del cambio, de lo mutable en uno mismo y en los demás, de cargar de singular trascendencia la elección de un color un grafismo, una orientación, es sin lugar a dudas la mayor recompensa por la obra.

inmaculada-salinas-panta-rei-(todo-fluye)Bajo lo abstracción de sus lienzos es posible encontrar la huella del miniaturismo, en una conjugación contradictoria entre quehacer y dimensión y en el que la minuciosidad se evidencia como constante. No quedo oculto que en sus obras, envueltas en un halo de frescura, está presente la improvisación. las formas han sido estructuradas de modo meditado en el conjunto del cuadro, adquiriendo materialidad en una sucesión de lineas que, bajo el orden establecido en su organización, serpentean por el lienzo creciendo caprichosamente en busca de una sensación final.
Pero la belleza de su obra no ha de ser hallada sólo en las cualidades comentadas, sino también en otros que, sumadas a las onledores, las hacen atrayentes. En sus telas está presente el barroquismo oriental, simplificado con trazos modernos en el que las formas buscan intencionadamente la pérdida de su carácter expresivo, el deseo de trasladar al mundo fantástico del cuadro imágenes orgánicas que llevan impresos aspectos del insólito mundo vegetal, de nerviaciones liberleñosas del envés de las hojas, de tallos entrecruzados de helechos confundidos en masas forestales, etc.

Enrique Carvajal Salinas

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *